LUGAR
Sangúesa
DURACIÓN
Primera Fase: octubre-diciembre 2018
Segunda Fase: enero-junio 2019
CLIENTE
Ayuntamiento de Sangüesa
PERSONAS BENEFICIARIAS
DESCRIPCIÓN
El aumento de la motorización y de los espacios para los automóviles en las ciudades y pueblos, la complejidad de las estrategias familiares de movilidad con desplazamientos cotidianos múltiples y rápidos que pivotan sobre el coche privado, así como la sensación de inseguridad para los niños y niñas en la vía pública y en el entorno de los centros escolares generada por el número de coches y la velocidad de mismos, ha hecho que la infancia haya perdido autonomía en su movilidad cotidiana.
Así, el trayecto desde el hogar hasta el centro escolar es realizado por los niños/as en el mejor de los casos caminando acompañados por la madre o el padre, yendo en aumento el uso del coche.
Los caminos escolares para que sean utilizados tienen que responder a las necesidades de movilidad de los niños/as; generar confianza en las familias para que la infancia sea más autónoma en su trayecto a la escuela; el apoyo del Ayuntamiento para poner los recursos y realizar posibles modificaciones en la vía publica y la implicación de los centros escolares para que el camino escolar entre también en la dinámica del centro.
Si además se logra implicar a otros agentes de la localidad, el camino escolar tendrá un impacto sobre la forma de entender la movilidad y el espacios urbano más centrado en la infancia.
Creemos que para que los caminos escolares tengan éxito, las familias, niños y niñas y centros escolares deben de sentir la necesidad y formar parte de las soluciones.
ACTORES/ENTIDADES IMPLICADAS
OBJETIVOS
Objetivos operativos:
1. Conocer el entorno urbano. 2. Conocer los modos de desplazamiento urbano. 3. Conocer y respetar los códigos de convivencia urbana y desplazamiento. 4. Manejar herramientas de diagnóstico de las condiciones del entorno y de la movilidad urbana. 5. Diseñar las alternativas y los modos para poner en marcha los caminos escolares seguros. 6. Diseñar las estrategias y herramientas para divulgar y comunicar la propuesta de trabajo y decisiones a toda la ciudadanía. 7. Establecer un calendario y responsabilidades. 8. Establecer unos indicadores y una estrategia de evaluación.
HERRAMIENTAS Y METODOLOGÍA
1. Responsabilidad 2. Visión participada 3. Equidad y justicia en las acciones 4. Salud y mejora ambiental 5. Autonomía infantil.
FASE 1. LANZAMIENTO Y PRE-DIAGNÓSTICO
Inicio trabajo equipo técnico. Acuerdos y trabajos previos con Ayuntamiento.
Comisión de seguimiento
Comunicación
Jornada de presentación en la semana movilidad: Caminos escolares: experiencias exitosas y fallidas.
Taller familiar “Sangüesa a pie txiki”. Bilingüe.
Entrevistas individuales y grupales (máx 8)
Cuestionarios a familias.
Análisis resultados y valoración de interés en el proyecto – Toma de decisión de su continuidad.
Primera convocatoria posible grupo motor
Atención continua a medios y difusión
FASE 2. COMIENZO PROCESO PARTICIPATIVO. DIAGNÓSTICO
Reuniones equipo técnico.
Comunicación fase II
Jornada de Retorno FASE 1
Talleres de paseo urbano (2 talleres por 2h):
Análisis tramos y problemas en el camino a escuela
Análisis de la red de movilidad de acceso escolar. (Orekari)
Comisión de seguimiento
Entrevistas a otros agentes que puedan implicarse. (Técnicos y voluntarios) (Mín. 4)
nálisis de resultados: Elaboración informe diagnóstico para Ayuntamiento
Dinamización grupo motor Quincenal
FASE 3. DISEÑO DEL CAMINO ESCOLAR.
Reuniones equipo técnico
Talleres para el diseño (2 talleres por 2h)): visión, objetivos, metas, actividades, actuaciones y tareas, e indicadores
Comisión de seguimiento
Taller familiar para el diseño del camino
Análisis resultados: Propuesta urbana caminos escolares (Por: Orekari)
Dinamización grupo motor quincenal Jornada de Retorno (3 preparación + 2 horas taller)
FASE 4. EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
Mayo en adelante Reuniones equipo técnico Comisión de seguimiento
Licitación obras Ejecución obras
Dinamización grupo motor
Fiesta inauguración “Caminos escolares”