LUGAR
Centro arte contemporáneo. Huarte. Navarra
DURACIÓN
Septiembre – Octubre 2016.
CLIENTE
Centro arte contemporáneo de Huarte.
PERSONAS BENEFICIARIAS
Comunidad artística, en relación con el arte contemporáneo, y ciudadanía en general.
DESCRIPCIÓN
El cambio que se ha producido en la gestión del Centro de Arte Contemporáneo de Huarte ha llevado a su equipo directivo a buscar una nueva y diferente manera de relación con toda la comunidad artística Navarra que se mueve dentro del amplio, variado y esponjoso contexto del arte contemporáneo.
Es por ello que recogiendo una necesidad sentida desde el colectivo en años anteriores se propone como manera de gestión y dinamización de este espacio la búsqueda de modelos de desarrollo colectivos que estén fundamentados en el trabajo colaborativo, entendiendo este de manera sencilla.
Este proceso colaborativo que se inicia se enmarca para afrontar un cambio concreto, donde sumar puntos de vista y creatividad, para tomar decisiones de forma trabajada y contrastada colectivamente en comunidad, fomentando así la coresponsabilidad, el sentido de pertenencia y la intersubjetividad.
ACTORES/ENTIDADES IMPLICADAS
Equipo técnico: Microcooperativa Nommad
Entidades públicas: Área Municipal de Participación, Igualdad y Empoderamiento Social.
OBJETIVOS
HERRAMIENTAS Y METODOLOGÍA
En esta primera fase, se plantea un trabajo a corto plazo en tres sesiones repartidas en 9 horas (3 encuentros de tres horas), desde donde plantear un punto de salida del proceso.
Las dinámicas planteadas fueron: Taller del futuro + OPEN SPACE
Estos encuentros tratan de articular mecanismos sencillos para los y las componentes de la comunidad artística, donde ejercer la posibilidad a una participación directa en el proceso de toma de decisiones en torno a la nueva línea de trabajo en la gestión del CACHuarte, una línea colaborativa con la comunidad artística y con la ciudadanía en general. La «masa silenciosa» tiene importantes cuestiones que aportar. Basta con preguntar a las personas sobre sus experiencias, sus necesidades, para abrir una gigantesca reserva de ideas y de propuestas. Se plantea una especie de «laboratorio social», donde personas comprometidas, diseñan y proponen futuros alternativos, por imposible que nos pueda parecer a primera vista.
Siguiendo la estructura del taller de futuro se plantearon tres días de trabajo, cada uno correspondiente a una fase. En la primera sesión se sustituyó la Fase Crítica por otra más relacionada con necesidades, recursos que se aporta y relaciones que se pueden generar. Las fases de estas tres sesiones correspondieron a:
Sesión 1: Fase de necesidades/aporte de recursos/relaciones
Sesión 2: Fase de Ideación – prototipado
Sesión 3: Fase de construcción de proyectos, dedicado a la Fase de Construcción. Esto aporta grandes dosis de libertad al grupo en lo que se refiere al procedimiento.
ENLACES
Vídeo de las jornadas https://youtu.be/s3BMtdULYss
Relatoría de las jornadas (Fermín Díez de Ulzurrun y Verónica Eguaras) https://issuu.com/centrohuarte/docs/fanzine_pce_huarte
NOTICIAS RELACIONADAS